Published On: Jue, May 29th, 2014

20 preguntas recurrentes sobre el Servicio Voluntario Europeo

TatianacolumnaHe aquí algunas de las cuestiones que se plantean los potenciales voluntarios del SVE y otras que plantearon los voluntarios del programa durante la visita a la Agencia Nacional portuguesa, órgano que gestiona el programa en Portugal, durante el “on arrival training” de Braga de marzo de 2014. Seguro que os resultan útiles. Si se te ocurre alguna otra pregunta, déjala en los comentarios.

1. ¿Tengo que ser ciudadano de la Unión Europea para realizar el SVE?
No. Según las bases, el voluntario tiene que tener entre 18 y 30 años (en algunos países se puede participar desde los 16) y ser residente legal en el país de la organización de envío.

2. ¿Puedo pedir el SVE aunque no tenga formación?
Sí. El Servicio Voluntario Europeo es un programa de aprendizaje no formal, así que cualquier persona puede participar, independientemente de su nivel académico. Asimismo, el voluntario no debe ser discriminado por prejuicios relacionados con su origen étnico, religión, orientación sexual, opinión política, etc. Sin embargo, aunque el voluntario no puede sustituir a un trabajador, las organizaciones de acogida buscan perfiles que puedan desempeñar tareas específicas en muchas ocasiones.

3. ¿Tengo que saber el idioma de destino para pedirlo?
No. Es aconsejable que el voluntario sepa un mínimo de inglés para hacer las entrevistas antes de partir y poder comunicarse en el país de destino con sus compañeros de la organización de acogida, pero hay muchos casos de voluntarios que se marchan sin saber ni inglés ni el idioma del país de destino. El curso de idiomas proporcionado por la organización de acogida está orientado a que el voluntario pueda adquirir competencias suficientes en el idioma del país de destino para desarrollar su trabajo y relacionarse con la comunidad.

voluntarios

Facebook improvisado hecho durante el “on arrival traning” de Braga, Portugal, de marzo 2014, como parte de las actividades de la formación. TRB

4. ¿Tengo que buscar mi alojamiento en destino?
No. La organización de acogida es la encargada de buscar el alojamiento al voluntario antes de su llegada. Las normas especifican que el alojamiento tiene que ser “seguro” y “limpio”, pero no existe un estándar. El voluntario puede tener una habitación individual o compartida, lo que se especificará en el contrato a firmar antes de partir.

5. ¿Qué pasa si no me gusta el alojamiento en el que estoy?
En caso de que el alojamiento del voluntario no cumpla con las condiciones de salubridad y seguridad previstas (“el barrio es peligroso”, “la habitación no tiene ventanas”, “el piso no tiene calefacción”, “la cocina no está equipada con lo básico”) el voluntario puede pedir un cambio de alojamiento a su organización de acogida. En algunos casos, el voluntario puede tener acceso al dinero destinado por la organización de acogida a su alojamiento y buscar unos por su cuenta. Sin embargo, si el motivo del cambio se refiere a una simple cuestión de gustos (“el piso está lejos del centro”, “la casa no me parece bonita”, “no quiero compartir habitación”, “no me gusta mi barrio”), la organización de acogida no está obligada a ayudar con el cambio.

6. ¿Puedo recibir a amigos y familiares en casa?
Depende. Esto se tiene que hablar con la organización de acogida. En algunos casos es posible y en otros casos no. A veces el voluntario vive en un apartamento en que puede recibir libremente a sus amigos y familiares, en otras tiene que pagar un suplemento por recibirlos y en otras está prohibido, especialmente en el caso de vivir en una residencia de estudiantes.

7. ¿Quién tiene que comprarme los vuelos a destino?
La organización de acogida. En muchos casos, las organizaciones piden al voluntario que compre sus vuelos para luego ser reembolsados, pero lo ideal es que lo compren ellas y que luego las agencias nacionales les envíen el dinero. En algunos proyectos, el voluntario tiene que asumir un coste del 10% de sus vuelos. Si tu presupuesto es cero, busca otro proyecto.

8. ¿Están obligados a comprarme un abono de transportes en la ciudad de destino?
No. La organización de acogida está obligada a proporcionar el transporte local para cubrir el desplazamiento desde el alojamiento del voluntario hasta el lugar donde va a desempeñar sus tareas, nada más. Esto conlleva que si el voluntario vive a 10 minutos andando de su centro de trabajo, no recibirá dinero o un abono para su transporte. Algunas organizaciones ofrecen bicicletas si el recorrido es corto. Esto tiene que verificarse antes de firmar el contrato de salida. Comprobar las distancias en Google Maps no está de más.

9. ¿Tengo que pagar el curso de idioma?
No. La organización de acogida tiene que pagar el curso de idiomas. Sin embargo, este curso no tiene por qué ser oficial o formal, ni proporcionar un certificado de competencias al voluntario. Su duración y frecuencia dependerá de las necesidades del voluntario, sus tareas en la organización y los recursos de esta. Pueden ser clases particulares, en una escuela pública o en una privada. El objetivo de este curso de idiomas es que el voluntario adquiera las competencias pertinentes para realizar su trabajo.

10. ¿Cuántos días de vacaciones tengo? ¿Me las pagan?
El voluntario puede trabajar entre 30 y 38 horas a la semana. Tiene derecho a dos días de descanso por semana consecutivos (a menos que se pacte de manera diferente con la organización de acogida) y tiene 2 días de vacaciones por mes trabajado. Tanto las vacaciones como los períodos de descanso tienen que ser pagados. Las comidas o el dinero de las comidas tienen que ser proporcionados en estos días también. Los períodos de vacaciones tienen que ser fijados con la organización de acogida.

11. ¿Qué pasa si mis expectativas del proyecto no corresponden a lo que hago?
En caso de tener algún problema personal o con el proyecto, lo primero que tiene que hacer el voluntario es hablar con su mentor, que transmitirá sus inquietudes a la organización de acogida. La comunicación es esencial en el SVE para poder tener una buena experiencia y el voluntario debe mantener informada a la organización de acogida de su paradero. Según las bases, el voluntario debería ser motivado a poner en práctica sus ideas, creatividad y experiencia en el desarrollo de su proyecto y de las tareas de las organizaciones de acogida.

El voluntario puede pedir cambiar de mentor en caso de desavenencias con este.

Recuerda que el voluntario no puede sustituir a un trabajador, no puede realizar tareas sin supervisión o de alta responsabilidad, no puede enseñar o proporcionar asistencia como parte de la educación formal, no puede encargarse en solitario del cuidado de personas vulnerables (niños, ancianos, discapacitados) y que se tienen que respetar sus descansos.

12. ¿Me penalizan por dejar el programa a mitad?
No. En caso de tener inconveniencias que no puedan ser resueltas con la organización de acogida, el voluntario puede marcharse sin que le suponga ningún coste ni tenga que devolver el dinero recibido durante su estancia. Lo ideal es no llegar a este extremo. También es cierto que hay voluntarios que deciden irse por motivos personales o recibir ofertas de trabajo formal. Piensa que si no puedes comprometerte mucho tiempo y estás buscando trabajo, lo correcto es poner en antecedentes a la organización de envío, ya que el enviar y recibir al voluntario supone mucha burocracia, y cuando un voluntario abandona su proyecto antes de tiempo, hay muchas organizaciones que no cubren esa plaza debido al trabajo que conlleva pedir un nuevo voluntario.

13. ¿Qué es el “on arrival training”?
Es una formación que realiza el voluntario a las pocas semanas de llegar al país de destino. En ella conoce a otros voluntarios, se le informa nuevamente de sus derechos y deberes como voluntario trabajando en casos reales ya pasados y realiza una serie de actividades de cara a fomentar su adaptación al nuevo país. Se realizan muchas dinámicas de grupo y actividades. La formación puede ser en la ciudad en la que se reside o en otra. Los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención están a cargo de las agencias nacionales.

14. ¿Qué es el “mid-term training”?
Es otra formación realizada por el voluntario a mediados del programa si el proyecto tiene una duración mínima de 6 meses. En realidad se trata de un encuentro, también con otros voluntarios, en el que se evalúa el trabajo realizado, cómo se ha ido desarrollando el proyecto y la experiencia del voluntario. También se realizan dinámicas de grupo y actividades. Puede realizarse en la ciudad en la que se reside o en otra. Los gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención están a cargo de las agencias nacionales.

15. ¿Es obligatorio asistir a las formaciones organizadas durante el programa?
Sí, en teoría. Pero hay voluntarios que no pueden asistir por razones personales o enfermedad y no tienen problemas para realizar sus proyectos o continuar con ellos. El voluntario suele saber con un mes de antelación cuándo van a tener lugar estas formaciones. No se puede dejar de asistir por cuestiones relacionadas con el trabajo en el proyecto. Debido a la falta de organización de algunas agencias nacionales, algunos voluntarios no realizan el “on arrival training” o el “mid-term” porque no son convocados o no reciben plaza a tiempo.

16. ¿Se puede vivir bien en destino con el dinero de bolsillo que te dan?
El dinero de bolsillo que suele percibir el voluntario es de 95 euros más el transporte y el dinero para la manutención, en caso de que no reciba la comida ya comprada o tenga que comer en algún lugar en específico. Las cantidades percibidas oscilan entre los 170 euros a los 350, dependiendo del país y de cada asociación. En un país como Portugal, con 170 euros y el alojamiento incluido, se puede vivir sin contar con lujos.

17. ¿Puedo trabajar en otra cosa durante el programa en otra cosa?
No. El SVE se realiza a tiempo completo, no es voluntariado eventual o una actividad a medio tiempo. Si decides trabajar, tendrás que hacerlo en negro.

18. ¿Puedo desarrollar iniciativas propias dentro de mi proyecto?
Sí. Como ya se ha mencionado antes, el voluntario debería ser motivado a poner en práctica sus ideas, creatividad y experiencia en el desarrollo de su proyecto y de las tareas de las organizaciones de acogida. Sin embargo, no existe un presupuesto extra destinado a actividades suplementarias.

19. ¿Qué es el YouthPass?
Es un certificado de competencias que avala la educación no formal y las habilidades adquiridas durante el SVE. El voluntario tiene que ir completando las diferentes categorías que aparecen en el documento con las diferentes actividades y formaciones que haya realizado al final del programa. El YouthPass puede ser incluido en el cv y las empresas van siendo lo toman cada vez más en consideración a la hora de contratar. Habrá un post más detallado adelante con las competencias.

20. ¿Se puede hacer el programa varias veces?
Sí. Se puede realizar el programa hasta un máximo de 12 meses. Así pues, si se ha participado en un proyecto de 2 meses, se puede volver a participar en otros hasta completar los 12 meses.

VER MÁS EN VIVIR MEJOR QUE EN FACEBOOK

About the Author

Leave a comment

You must be Logged in to post comment.